Discusión de Planificación Estratégica con el Comité Asesor Regional y el Comité Directivo del SEC de EE.UU.
Los primeros cursos presenciales del Centro de Excelencia de la Soya de las Américas se llevaron a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano ubicada en Honduras. El SEC Américas recibió a 27 estudiantes de nueve países de la región en dos cursos de capacitación. La semana también incluyó una reunión conjunta del Comité Directivo del SEC Global y el Consejo Asesor Regional del SEC Américas.
“Tuvimos una semana muy activa de aprendizaje, “netowrking”y capacitación con actividades simultáneas de los cursos de capacitaciones de la fuerza laboral técnica y reuniones de planificación estratégica para el futuro del SEC Américas,” dijo Carlos Campabadal, líder del SEC Américas y especialista del Instituto del Programa Internacional de Granos de la Universidad Estatal de Kansas.
El Centro de Excelencia de la Soya es un programa desarrollado por el Consejo de Exportación de Soya de EE.UU. (USSEC) que está diseñado para brindar capacitación basada en un plan académico enfocado en áreas claves de la industria de producción animal. Hay múltiples niveles de capacitación y cada sesión es impartida por expertos acdemicos y de la industria. El plan de estudio aprobado se adapta a las prácticas y situaciones de la región. Los dos cursos que completaron los participantes fueron el curso intermedio de nutrición avícola y el curso básico de manufactura de alimentos para animales.
“Recomiendo este curso de capacitación a través del Centro de Excelencia de la Soya,” dijo Danilo Llamuca Carrera, de Bioalimentar, Ecuador. “Es importante para nosotros actualizar constantemente nuestro aprendizaje a medida que surgen nuevas tecnologías. Además, participar con personas de diferentes países nos permite aprender de sus valiosas experiencias y es mutuamente beneficioso para construir una comunidad entre nuestros pares.”
Además, la semana incluyó una reunión conjunta del Comité Directivo Global del SEC, el Consejo Asesor Regional del SEC Américas y el equipo regional de USSEC para las Américas. El grupo que participó por parte del Comité Directivo Global del SEC. estaba compuesto por Paul Burke, director senior de los Centros de Excelencia de la Soya, USSEC.; Tori Sorensen el cual trabaja como vice presidenta de mercadeo de Insta-Pro y se desempeña como presidenta del Comité Directivo Global del SEC, directora de la junta directiva de USSEC, Mark Read, vicepresidente del Comité Directivo Global del SEC y director de la Asociación de Productores de Soya de Illinois y Joel Schreurs, miembro del Comité Directivo Global del SEC, miembro de la junta de USSEC y de la Asociación de Soya Americana. También asistió Eileen Urish, gerente de comercio y exportaciones de la Asociación de Productores Soya de Illinois.
Los participantes del Consejo Asesor del SEC Americas incluyeron a Yahira Piedrahita, directora ejecutiva del CNA en Ecuador; Álvaro Bravo, director de operaciones de México en Grupo Nutec; Lorena Delgado, directora de ALIPEC en México; Paola Muñoz, directora ejecutiva de ASOGRASA en Colombia; Raúl Espinal, profesor de la Universidad Zamorano y director del programa del SEC Américas en Honduras; y Fabricio López, director de operaciones de Regal Springs Américas y director general en Honduras.
Rachel Nelson, consejera agrícola regional para Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras del Servicio Agrícola Extranjero (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y Jessie Inestroza, especialista en mercadeo agrícola de FAS para Honduras, participaron en la reunión para brindar una perspectiva regional a las discusiones.
El grupo se centró en discutir el trabajo que ha hecho hasta la fecha por parte del Centro de Excelencia de la Soya con las capacitaciones en línea, los planes del SEC Global para desarrollar los programas de capacitación y el desarrollo de la futura plataforma virtual de la comunidad de participantes.
“Poder venir y ver un SEC en persona ha sido gratificante,” mencionó Sorensen. “Quería entender lo impactante que han sido estos programas en la región. Escuchamos mucho sobre los desafíos que enfrentan los diferentes países y además yo nunca había estado en Honduras, así que tenía una noción preconcebida de lo que iba. Conforme ibamos dialogando con los miembros del Consejo Asesor, vimos que enfrentan algunos de los mismos desafíos que enfrentamos en los Estados Unidos. Mediante los Centros de Excelencia de la Soya, podemos ayudar a capacitar su fuerza laboral y podemos trabajar con ellos para ayudarlos a resolver sus problemas. Creo firme y apasionadamente que podemos ayudarlos a resolver esos problemas y a la misma vez continuaremos aumentando esa demanda de soya americana.”
La discusión con el Comité Asesor regional y el Comité Directivo Global del SEC brindó información sobre las necesidades de la fuerza laboral en esta área.
“Creo que la educación es primordial en todas partes,” dijo Delgado. “Tenemos la oportunidad de crear una ganancia doble con una alianza estratégica brindando conocimiento y capacitación a través de la infraestructura del SEC brindada por USSEC y junto a nosotros, los productores regionales del sector agropecuario.”
Los grupos también recorrieron la Universidad Zamorano para entender su modelo de enseñanza para sus estudiantes de aprender haciendo.
El viaje terminó con una visita organizada por el miembro del Consejo Asesor Fabricio López en las operaciones de tilapia de Regal Springs. En la visita vieron el proceso desde la incubación de los alevineshasta el procesamiento de la tilapia. Esto incluyo una visita al Lago de Yojoa, donde ellos crecen las tilapias mediate el uso de sistema de jaulas. Regal Springs usa 55% de harina de soya en la mayoría de sus raciones del alimento dondeel 100% importada de los EE.UU.
“Fue una visita emocionante para ver todo de principio a fin,” dijo Read. “Especialmente la fábrica donde están haciendo todo es tan moderna y tienen la mano de obra para hacer este procesamiento de manera mucho más eficiente que nosotros en Estados Unidos. Así que podemos enviar nuestra soya de EE.UU. aquí a Honduras para una gran parte de su alimento para la tilapia y luego ellos pueden enviar el pescado de vuelta a EE.UU.
La región de las Américas es el mercado más grande para la soya americana después de China. Más importante aún, es una región donde la soya americana tiene la mayor participación de mercado.
El Centro de Excelencia de la Soya de las Américas es uno de los cuatro Centros de Excelencia de la Soya (ubicados en Egipto, Nigeria y el Sudeste Asiático). Se motiva a las personas interesadas en aprender más sobre estas oportunidades a registrarse para recibir más información en SECAmericas.com.