Tres universidades líderes en la industria juntaron sus talentos, ciencia y conocimiento de la industria para crear los cursos de capacitación e interactuar directamente con los participantes del curso. Esperamos que pronto puedan conocer y empezar a aprender de nuestros expertos. Ellos tienen visión de futuro, estimulan el pensamiento y tienen una mentalidad global pero con conciencia enfocada en la realidad local.

KANSAS STATE UNIVERSITY

Dr. Carlos Campabadal, director del SEC de las Américas.

Carlos es miembro del profesorado del Departamento de Ciencia e Industria de los Granos quien trabaja en el Instituto del Programa Internacional de Granos, donde trabaja en el Instituto (IGP, por sus siglas en inglés) como especialista de extensión enfocado en temas relacionados a almacenamiento, calidad y procesamiento de granos, sistemas de exportación y clasificación de granos de los EEUU y manufactura de alimentos para animales. Carlos es originario de Costa Rica y es experto en mercados en toda Latinoamérica. Carlos obtuvo su licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, su maestría en Ingeniería Agrícola de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y su doctorado en Ingeniería Agrícola y Biológica de la Universidad de Purdue. Se centró en trabajos de investigación relacionados con el almacenamiento y la gestión de calidad de granos. Su experiencia en la industria es en la manufactura de alimentos para animals como ingeniero de mantenimiento y procesos, así como en la gestión de producción animal en Costa Rica.

AUBURN UNIVERSITY

Dr. Wilmer Pacheco

El Dr. Wilmer Pacheco es especialista de extensión y profesor asociado del Departamento de Ciencias Avícolas de la Universidad de Auburn. Es el autor principal o secundario de 16 artículos de investigación y 65 artículos de prensa populares. Su investigación se centra en las interrelaciones que existen entre el rendimiento avícola y la fabricación de balanceados, la nutrición y la fisiología. Anteriormente, el Dr. Pacheco trabajó como supervisor para la manufactura de alimentos para animals Murphy Brown LLC, donde cada semana estuvo a cargo de supervisar la producción de alimento peletizado. Recibió su licenciatura en Ciencias de la Alimentación de la Escuela Agrícola Panamericana en Honduras, así como su maestría en Ciencia Avícola y su doctorado en Nutrición y Fisiología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El Dr. Pacheco ha sido invitado como orador a más de 100 conferencias a nivel local, nacional e internacional.

ZAMORANO UNIVERSITY

Edward Moncada, MBA

Edward Moncada recibió un título como técnico en Ciencias Agrícolas y una licenciatura en Ciencias Agrícolas de la Universidad Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Se enfocó en el área de finanzas para su maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Además, el Sr. Moncada se centra en ciencia y tecnología de semillas, procesamiento y almacenamiento poscosecha de granos y semillas, calidad y fisiología de semillas, gestión de recursos productivos y diseño de plantas agroindustriales.

Dr. Raul Espinal

El Dr. Raúl Espinal es profesor de Ciencia y Tecnología de Granos y Diseño Experimental del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Escuela Agrícola Panamericana, Universidad Zamorano, Honduras. El Dr. Espinal es miembro de la Sociedad Honorífica de Agricultura Gamma Sigma Delta y de la Sociedad Honorífica de la Ciencia de los Alimentos Phi Tau Sigma. Las áreas de enfoque del Dr. Espinal incluyen granos alimenticios, seguridad alimentaria y agricultura sostenible. En 1980, el Dr. Espinal recibió un título en Agronomía de la Universidad Zamorano. En 1993, recibió un doctorado del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Kansas con énfasis en el control de plagas en almacenamiento de granos alimenticios, así como una subespecialización en economía agrícola. También posee un posdoctorado del Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA/África) por investigación de una plaga de almacenamiento en algunos países de África Occidental y oriental, así como de América Latina.